Yerko Ocaranza - La Estrella de Iquique
La mitad de los trabajadores contratados en jornada parcial y completa en la región recibieron menos de 420 mil pesos como monto en su remuneración. El resultado es parte de las conclusiones entregadas por la octava versión de la Encuesta Laboral (Encla), del año 2014, que publicó este mes el Ministerio del Trabajo.
En relación a la distribución porcentual de trabajadores según los tramos de remuneraciones mensuales a junio del año pasado, el 49,4 por ciento de los trabajadores en Tarapacá se concentraron en cuatro grupos: Los que recibieron una remuneración equivalente a menos de un salario mínimo (calculado en 210 mil pesos), corresponden al 3,6 por ciento; los que recibieron una remuneración igual al salario mínimo, 4,9 por ciento; los que recibieron una remuneración de más de un salario mínimo a un salario mínimo y medio, 21 por ciento; y los que recibieron una remuneración de un salario mínimo y medio a dos salarios mínimos, 19,9 por ciento.
Sin embargo, Tarapacá es a su vez una de las regiones donde más personas se concentran en el grupo de remuneraciones altas. El 19,1 por ciento recibió sueldos equivalentes al tramo de 630 mil pesos a un millón 50 mil pesos. El porcentaje de este grupo en Tarapacá es uno de los más altos que hay a nivel nacional, junto con las demás regiones del norte hasta la región Metropolitana.
En la comparación de Tarapacá con otras regiones, los trabajadores presentan un cuadro de niveles remuneracionales más adverso que en otras zonas. Ejemplo de ello, es la región del Maule, donde el 51 por ciento de los trabajadores no recibió una remuneración superior a 1,5 salarios mínimos, es decir, 315 mil pesos. En el caso de la Región Metropolitana, la mayoría de los trabajadores recibe una remuneración más heterogénea. El 63 por ciento de quienes laboran en esta región se distribuye entre los tramos que van desde menos de un salario mínimo a tres salarios mínimos (630 mil pesos).
Dentro de las consideraciones que establece la última Encuesta Laboral, si bien el estudio registra un aumento del salario mínimo en términos reales, no lo hace en la misma proporción del PIB por persona. Es decir, los trabajadores de menos ingresos no participan del crecimiento económico como un esfuerzo del conjunto del país.
Reacción del gobierno
El seremi del Trabajo, Jaime Hip, expresó que le "parece mal" que cerca de la mitad de trabajadores se concentre en tramos de baja remuneración. "Afirma la necesidad que tenemos como Estado, como país, de avanzar a nuevos procesos de negociación colectiva", dijo.
"Los sueldos bajos significan poca capacidad para cubrir las necesidades bajas. Además, bajas cotizaciones previsionales nos va a dar que el día de mañana vamos a tener una cantidad muy importante que va a tener pensiones deficitarias. Además, los bajos ingresos generan otra perversión: las personas para adquirir bienes deben endeudarse, lo que a la larga significa una precarización del salario", explicó agregando que en Iquique existe una inflación de la calidad de vida producto de su condición minera. "Donde más se nota el alto costo de la vida en Iquique es en el precio de las ventas de los bienes raíces, pero resulta que los grandes sueldos de la minería, esos trabajadores no viven en Iquique", sostuvo.
Cifras negras
De acuerdo al estudio planteado por la fundación SOL, el panorama se hace menos alentador en relación a la distribución de salarios por región. En el resultado del documento que publicó el centro de estudios titulado "Los verdaderos sueldos de Chile", el 50 por ciento de los trabajadores de Tarapacá recibió un sueldo promedio de 310 mil pesos; el 60 por ciento, 398 mil pesos y sólo al medir al 70 de los trabajadores se alcanzó una mediana de sueldo de 500 mil pesos.
DiseÑo de la muestra de la encla
La octava versión de la Encuesta Laboral obtuvo su muestra a partir de un "muestreo probabilístico estratificado, según región, actividad económica y tamaño de la empresa. En el caso de la primera, por la necesidad de proveer de información a los actores laborales regionales y a las entidades que responden a la división político-administrativa del país. En cuanto a las otras dos, por su alta incidencia en todas las dimensiones del trabajo".