Proyectos solares sumarían mil megawatts en la región
Con la capacidad productiva que poseen 20 proyectos regionales, entre aquellos que se ejecutan, cuentan con calificación ambiental y están en evaluación, Tarapacá puede generar más de 1.000 megawatts de energía solar. Dicha cifra superaría la cantidad de energía que actualmente la región aporta al Sistema Interconectado Norte Grande, la cual -según el Ministerio de Energía- es de 280 megawatts.
Así lo dio a conocer el gerente de ingeniería de Enersa, Hernán Cortez, durante su participación en el ciclo de exposiciones "Visión Regional 2015", organizado por el diario La Estrella, el cual permitió a autoridades y representantes de empresas e instituciones locales, conocer la potencialidad que Tarapacá tiene en este rubro.
Cortez remarcó que la provincia Del Tamarugal, cuyo territorio forma parte del desierto de Atacama, posee la mejor radiación solar del mundo junto a desiertos como El Sahara y Gobi. En ese sentido detalló que -de acuerdo a estudios- la instalación de paneles solares en un metro cuadrado puede generar electricidad para ocho ampolletas de 100 watts durante ocho horas; en tanto en una superficie de 400 kilómetros cuadrados se podría producir la totalidad de energía que requiere el país que consume 2.500 kilowatts por hora al año.
"En el uno por ciento de la superficie de la provincia de El Tamarugal se podría generar la energía que requiere todo Chile", precisó.
REALIDAD REGIONAL
Al respecto, el gerente general de Vallhala, Juan Andrés Camus, dio a conocer que actualmente a nivel regional apenas el 4 % de la producción de electricidad corresponde a energía renovable no convencional, por lo que el 96 % se genera mediante termoeléctricas que operan principalmente a carbón.
Refirió que si bien las termoeléctricas producen energía más barata y continua, son poco flexibles para brindar el servicio ante una falla, son invasivas por la infraestructura que requiere y además son las principales causantes del calentamiento global. Ante ello destacó que una solución para enfrentar esto es la fusión de tecnología de paneles solares y centrales hidráulicas de bombeo.
En torno al consumo energético regional, Camus informó que el 50% lo concentran las mineras, el 32% las residencias y el 13% otras industrias.
EVENTO
La tercera exposición de "Visión Regional 2015" se desarrolló con el auspicio de las compañías mineras Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, BHP Billiton Pampa Norte, Universidad de Tarapacá y Asociación de Industriales de Iquique. Esta se realizó en la sala de eventos de la Expominera del Pacífico que desde ayer se efectúa en el exestadio Cavancha. J