Iquique ya se prepara para la "máxima de las batallas"
En octubre del próximo año serán las elecciones municipales y si bien queda más de un año, ya las figuras políticas locales comienzan a posicionarse de cara a las campañas y la conquista de un escaño. Anticipado para algunos, necesarios para otros.
Ello porque la última elección, realizada en el año 2012 dejó como slogan la "incertidumbre". ¿La razón?, el voto voluntario que dejó más interrogantes que certezas.
Hasta ese año el sistema de elecciones, con inscripción y voto obligatorio hacía que existiera ya una tendencia en el número de votantes y un cierto patrón de cómo podría comportarse un escenario que tenía pocas variaciones.
Pero con el voto voluntario esto cambió y el bajo interés por presentarse a sufragar hizo que los partidos no supieran cómo actuaría el electorado.
En la última elección con voto voluntario para los inscritos en la elección de alcaldes y concejales del año 2008 la comuna de Iquique registró 123.499 votos, permitiendo que Myrta Dubost derrotara en las urnas a Mauricio Soria. Con la llegada del voto voluntario solo 58.833 personas decidieron cumplir con su deber cívico e ir a votar, 64.666 personas menos que llegaron a los locales de votación y dándole el triunfo a Jorge Soria frente a Myrta Dubost.
PARTIDOS
Para los partidos el tema no es menor, pues la sumatoria de sus votos o la cantidad de comunas en las que mantienen un alcalde son parte fundamental de su capital político regional.
En el actual mapa político, el "sorismo" o Más Región, cuenta con una alcaldía en Iquique, la Unión Demócrata Independiente (UDI) mantiene uno de sus últimos bastiones en Alto Hospicio, mientras que Renovación Nacional (RN) cuenta con los escaños de Camiña y Colchane. Por su parte, la Nueva Mayoría y el Partido Radical (PR) ocupa el sillón de Huara y la Democracia Cristiana (DC) tiene en Miguel Ángel Núñez a su único alcalde. Completa la lista Pozo Almonte con el alcalde de José Fernando Muñoz del Partido Progresista (PRO).
PANORAMA ACTUAL
Dejando atrás los análisis, el primero en remecer el mundo político fue el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, quien anunciaba por radio su intención de postular por Iquique. Ello generó una serie de movimientos y declaraciones, pero con su final decisión de repostularse en Hospicio el tema pareció calmarse.
Pero un nuevo hecho político hizo que nuevamente la atención girara a las municipales. Esto fue la llegada del doctor Juan Carlos Liendo al movimiento Amplitud, con la idea de conquistar el ya famoso "centro político". Comenzaron entonces las especulaciones que decían que el facultativo podría competir por el sillón edilicio de Iquique.
También se habló de que Jorge Soria dejaría su escaño para dar paso a su hijo, Mauricio, quien seguiría proyectando ideas como la ampliación del puerto y el corredor bioceánico.
Al respecto, el sorista Guillermo Cejas desmintió el hecho y fue claro "Jorge Soria es el candidato, va fijo y eso ya lo decidió el partido", sentenció.
Con el actual alcalde Soria como el primer candidato, se le consultó al doctor Juan Carlos Liendo sobre una probable opción a ir por la alcaldía de Iquique.
"Lo que puedo decir es que la voluntad mía de participar en política está radicada en el hecho de que yo creo que las cosas se pueden hacer mejor. En política personalmente no ando buscando pega porque por suerte tengo bastante. Si me preguntas si tengo un interés o cómo quiero participar en menesteres políticos diría que desde el punto de vista parlamentario, ese es mi enfoque personal, así lo veo yo". Sentenció Liendo.
Si bien el médico dejó claras sus intenciones, tampoco cerró la puerta, pues en las decisiones los partidos tienen mucho que decir.
"También me debo a un movimiento del cual soy parte, este es un movimiento independentista que pronto se convertirá en un partido y que tiene también sus intereses desde el punto de vista electoral, un partido de centro liberal, ni de izquierda ni de derecha, sino una bisagra en lo que es este mundo polarizado. Como me debo a ese movimiento tendremos que conversar en algún momento sobre los candidatos y cómo presentarlos, ya sea a las municipales o parlamentarias. Yo estoy dispuesto a conversar y si me dicen que debe ser una municipal, bueno, obedeceré", enfatizó.
ALIANZA
En la Alianza por Chile también ya hay algunas definiciones, pues el concejal RN Álvaro Jofré ya anunció que es candidato a alcalde, pero lo que no está claro es si llegará o no a la papeleta. Ello porque al parecer habrá primarias.
"Sin duda, yo soy el candidato y así me lo han solicitado los adherentes, el partido, sus dirigentes y quienes están en la directiva. Estamos en la línea de seguir con la lucha interna en RN y también en una primaria con la UDI".
Jofré no eludió el tema de la anticipación con que los candidatos han mostrado sus cartas y argumentó que su tesis es que no hay tiempo que perder.
"Siempre he dicho que esto tiene que darse lo más rápido posible, no puede ser dos meses antes de la elección. Esto es toda una coalición, es RN, la UDI, el PRI y Evópoli. Yo espero que haya primarias y debemos apurar los timming para llegar al consenso de cómo vamos a llegar al escenario, ver los cupos, qué va a pasar con Pica, Huara y Pozo Almonte. Hay que llegar con candidatos empoderados y estoy con las nuevas ideas, que deben haber primarias y sé que Felipe Rojas tiene ganas bastante grandes de ser candidato a alcalde y si es así debe haber primarias".
NUEVA MAYORÍA
En la Nueva Mayoría las municipales no son un juego, pues con los años y descontando el hecho de que Jorge Soria pertenece al conglomerado, los partidos tradicionales de lo que era la Concertación han ido perdiendo progresivamente escaños de elección popular. Por ello mucho se comenta, pero poco se confirma.
Uno de los rumores más fuertes apuntan a la participación amplia del Partido Socialista. El nombre que más suena es el del exintendente Mitchel Cartes.
"Eso hay que preguntárselo al presidente de mi partido. Yo hoy no soy candidato, pero si tengo ganas de trabajar por la región, de trabajar por la comuna, en un proceso de descentralización regional, de permitir que las otras seis comunas se puedan posicionar. Queremos trabajar en un proyecto común y eso lo define mi partido, al que pertenezco con mucho gusto, con mucha honra y con muchas ganas. Ellos van a decir cual es el lugar en que yo les puedo prestar mayor colaboración".
Junto con la solicitud de consultar al partido, Cartes manifestó su deseo de terminar con los caudillismos políticos en la región.
Al respecto, el presidente regional del PS Juan Carrizo no eludió el tema, aunque dejó claro que no hay nada definido. "Nosotros ya hemos constituido la coordinación de partidos de la Nueva Mayoría en Iquique, está sesionando periódicamente y allí se están tomando acuerdos interesantes. En Iquique el PS y todos los partidos de la Nueva Mayoría tiene interesantes candidatos, entre ellos Danisa Astudillo, el compañero Mitchel Cartes y muchos otros más, pero no está definido, pero nos alegra que salgan candidatos de nuestro sector porque no tengo nada que decir de ellos, pero el tiempo va a venir en unas semanas más y cuando ello ocurra vamos a venir y decir esto es lo que pasa".
OTRAS ALCALDÍAS
Si bien Iquique parece ser la máxima de las batallas electorales, en "todas partes se cuecen habas" y Alto Hospicio por su explosión demográfica es cada vez más atractiva.
En ese punto competiría Ramón Galleguillos y ya tiene dos probables contendores, el concejal de Iquique Guillermo Cejas y el gobernador provincial de Iquique Gonzalo Prieto. En ese punto, Cejas no descartó Primarias.
En el caso de Pozo Almonte José Fernando Muñoz enfrentaría al exalcalde Augusto Smith y al presidente del Core Richard Godoy, mientras que en Huara Carlos Silva podría tener al frente al concejal Milko Manzoni.
El resto de la cancha aún está abierta. ¿Quién ganará?, habrá que esperar hasta octubre de 2016 para saber el resultado. J