A mediados de abril recién comienza el otoño en Iquique
Si bien el 20 de marzo comenzó el otoño, las condiciones climáticas propias de esta temporada recién se percibirán en Iquique a mediados de abril, es decir, que la sensación de intenso calor que actualmente se siente continuará en las próximas semanas.
Así lo dio a conocer Michael Rojas, profesional del Centro Meteorológico Regional Norte, quien precisó que el retraso en el inicio de dicha estación se debe a la prolongación del invierno altiplánico.
Explicó que, si bien este fenómeno solía producirse entre diciembre y febrero, este continúa hasta la fecha; ocasionando que la humedad en las costas de Iquique incremente en su valor normal la temperatura.
En este punto, el meteorólogo detalló que, de ser entre 60 y 65% el nivel normal de humedad de la ciudad, actualmente se registra un 70%. En ese sentido, explicó que esto dificulta que la temperatura reduzca sus valores y genera que la sensación de calor se sienta durante el día y la noche.
De ser 25 grados Celsius la temperatura promedio para este mes, en los últimos días se registraron incrementos de más de tres grados, siendo el 16 de marzo el día con mayor temperatura al reportarse 28,4 grados Celsius.
"Las temperaturas máximas se van a mantener bien altas, en torno a los 25 grados, con un descenso probable para el último día de pronóstico que es el 28 de marzo", precisó el profesional del Centro Meteorológico Regional Norte.
Por otro lado, Rojas descartó que las altas temperaturas registradas en los últimos días se deban a una ola de calor. "No corresponde a una ola de calor porque debería ser tres días consecutivos de temperatura alta sobre lo normal y de acuerdo a la media de marzo no se presentó ello", acotó.
FENÓMENO DEL NIÑO
Al respecto el oceanógrafo Rosalino Fuenzalida puntualizó que la prolongación del denominado invierno altiplánico se presenta debido a la disminución de la presión atmosférica. Esto último se genera -según explicó- por efectos del Fenómeno del Niño y la deforestación amazónica.
En torno al primer factor, remarcó que desde el punto de vista oceanográfico, este producirá garúas en la pampa de la región hasta abril próximo.
"En la parte oceanográfica estamos con un Niño débil y van a tener que aparecer lluvias en el desierto, generando precipitaciones como garúas hasta abril y tendríamos un desierto florido", agregó el experto, al referir que la extensión del invierno altiplano no se presentó el 2014 dado que no hubo Fenómeno del Niño. J